
DOMINGO XV TIEMPO ORDINARIO
14 JULIO 2013
LC. 10, 25-37
Hay cosas que uno creía olvidadas y que de cuando en vez vuelven a
la memoria. Por ejemplo, recuerdo que, cuando era niño, era bastante frecuente
escuchar que a los niños se les decía: “no mires, mira al otro lado”. Esto,
cuando no se quería que el niño viese algo inconveniente.
Pero ahora me doy cuenta de que hemos aprendido muy bien la lección.
Porque, ¡vaya si hemos aprendido a mirar “para otro lado”!
Cuando vemos los niños de la calle que nos piden para un pan, nosotros miramos
para otro lado.
Cuando vemos esa basura de nuestras calles, nosotros miramos para otro lado.
Cuando vemos a alguien necesitado, nosotros miramos para otro lado.
Cuando vemos a alguien necesitado, nosotros miramos para otro lado.
Cuando vemos que los hijos nos quieren
hablar de algo, nosotros miramos para otro lado.
Cuando la esposa quiere compartir algún
problema, nosotros miramos para otro lado.
Cuando alguien nos quiere pedir algún
servicio, nosotros miramos para otro lado.
Cuando vemos a ese anciano que necesita
que alguien le escuche, nosotros miramos para otro lado.
Cuando hay que dar cara por la verdad,
nosotros miramos para otro lado.
Cuando hay que defender la justicia,
nosotros miramos para otro lado.
Cuando es preciso defender al ausente
porque están rajando de él, nosotros miramos para otro lado.
Cuando los hijos comienzan a salirse del
camino, nosotros miramos para otro lado.
Cuando la familia se está destruyendo,
nosotros miramos para otro lado.
Cuando la sociedad se está hundiendo en la
cultura de la vulgaridad, nosotros miramos para otro lado.
Incluso cuando Dios comienza a hablarnos
al corazón, nosotros preferimos mirar para otro lado.
Porque eso de “mirar para otro lado” es
una manera muy diplomática de no comprometerse con nada.
Quedar bien porque nosotros no hemos visto
nada. Y tener suficientes razones para que nadie
nos fastidie. Lo que todavía no me explico es cómo todos
seguimos teniendo una cara que mira de frente y no para un lado. Todavía no me explico cómo tenemos dos
ojos que miran de frente y no para un lado. Como tampoco logro explicarme cómo es que
caminamos de frente y no como los borrachos para un lado.
Mirar la realidad “mirando para otro
lado”, puede ser algo muy sencillo para desentendernos de las cosas. Pero que
así no se soluciona nada, también es cierto. Además, ¿no sería mucho más noble mirar
las cosas de frente, como son, aunque luego nos desentendiésemos de ellas?
El sacerdote y el
levita de la parábola no sólo “miraron al otro lado”, estos fueron más listos.
Dieron un rodeo, así ni necesitaban correr el peligro de quedarse bizcos. Quien
mira “al otro lado” siempre le queda la curiosidad. Pero cuando das un rodeo no
te enteras de nada. Claro que quien “da un rodeo” es porque algo ya vio.
Pero ni siquiera sintieron la curiosidad de ¿qué había pasado?
Tú te imaginas a Jesús “mirando al otro
lado” o “dando un rodeo”:
Cuando se le cruza un ciego en su camino.
Cuando se encuentra con un leproso que le grita desde la acera.
Cuando le ponen por delante a un paralítico.
Cuando pasa delante de Mateo sentado a la mesa de impuestos.
Cuando pasa delante de los pescadores en el lago.
¡Claro que miró al otro lado!
Miró al lado donde estaban los hombres.
Miró al lado donde estaba el enfermo.
Miró al lado donde estaba el publicano.
Miró al lado donde estaban la barca y las redes y los pescadores.
Lo más fácil sería seguir adelante,
“mirando al otro lado”:
No perdiendo el tiempo con los demás.
No perdiendo el tiempo en su camino.
No distrayéndose de sus preocupaciones.
Pero, para Jesús, el hombre que tiene en
su camino:
Es más importante que el tiempo que se cree perder con él.
Cuando se trata del hombre Dios tiene todo el tiempo.
Porque el hombre es más importante que todas las prisas de llegar.
Jesús
critica severamente a quien por vivir abstraído en sus obligaciones para con
Dios pasa de largo de cuantos le necesitan. Nuestra experiencia humana es muy sabia. Se
nos quedan grabadas personas que no son «un prodigio de nada», pero que son
bondadosas, serviciales... Hay gente «prodigio» que no nos dice nada. Sin
embargo, siempre nos dicen algo las gentes de bondad, los dispuestos a prestar
un servicio, los que tienen una palabra amiga, los que van con el corazón en la
mano y lo reparten, los que cuando necesitas algo y piensas a quién le puedes
pedir que te eche una mano no dudas en ir a ellos ¡y no te equivocas! Jesús nos recuerda hoy que no hay verdadero
amor a Dios si no atendemos al hermano.
La parábola es tan clara que no necesita que
le demos muchas vueltas. Lo único importante es el final: «Anda, haz tú lo
mismo».
No hay comentarios:
Publicar un comentario