"EL CIELO ES REAL"
UN VIAJE DE IDA VUELTA AL MÁS ALLÁ
Un éxito de taquilla en Estados Unidos (nº2), fue antes un éxito editorial, en el 2010 con más de 6 mmillones de ejemplares vendidos allí.
Escrito por un pastor metodista Todd Burpo, el libro revela la vivencia real de Colton, hijo del pastor quien, con cuatro años, tuvo una de las llamadas experiencias cercanas a la muerte. El niño aseguraba haberse asomado al cielo y haberse encontrado con personas de su familia fallecidas antes de que él naciera, no las conocía ni siquiera en fotografía.
Una grave crisis de apendicitis le pone al borde de la muerte en una operación quirúrgica in extremis. Una vez recuperado, empieza a contar a su padre experiencias que dice haber vivido mientras le operaban. Su padre empieza a cuestionarse hasta qué punto su fe era verdadera.
Estas experiencias cada vez más estudiadas desde el punto de vista científico, como ha hecho, por ejemplo, el psiquiatra José Miguél Gaona. La gran diferencia es que este niño no sólo se ve a sí mismo desde lo alto del quirófano -situación típica de estos casos-, sino que afirma haber entrado en el cielo y conocido a Jesucristo, amén de familiares difuntos.
Y yo me pregunto sin desacreditar estas experiencias: ¿realmente estas visiones pueden añadir algo al contenido de la fe?. El gran milagro cotidiano es la comunión de la Iglesia en la que habita la presencia real de Cristo. Es ese el lugar -tan carnal y tan humano-, en la que la fe se alimenta y crece. Por eso quizá la historia de Colton conmueve sobre todo en las comunidades protestantes. Una fe que se basa en lo asombroso de una visión dura lo que dura el recuerdo de dicha visión. Pero si no "escuchan a Moisés y a los profetas, no se convencerán ni aunque resucite un muerto" (Lc. 16,31).
Dicho esto, hay que hacer una valoración positiva del film, ya que habla sin inhibiciones de la fe y de la trascendencia. Simplemente, matizo QUE HAY QUE PONERLO EN SU SITIO. QUE PARA UN CATÓLICO ES UN SITIO MUY MODESTO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario